LAS TIC Y LA METACOGNICION

LAS TIC EN EL DESARROLLO DE LA METACOGNICIÓN
CAMPO DE TRABAJO ACADÉMICO: LAS LENGUAS EXTRANJERAS Y LAS TIC EN EDUCACIÓN


SABER ESPECÍFICO: INFORMÁTICA

NIVEL: FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

GRADO: SEGUNDO
AÑO: 2012 – 1
TEMA GENERADOR: LAS TIC EN EL DESARROLLO DE LA METACOGNICIÓN

DOCENTES ASESORES: Análida Carvajal Monterrosa, Gina Nieves, Marlon Figueroa

DESCRIPCIÓN DEL TEMA GENERADOR

Actualmente se acepta que se debe superar la enseñanza basada en transmisión de contenidos para apuntarle en su lugar al desarrollo de capacidades. Lo anterior solo se logra mediante el uso en el aula de estrategias de aprendizaje activo en las que el protagonista principal es el estudiante.

Por otra parte, investigaciones y estudios recientes proponen diversos conjuntos de habilidades que la educación debe fomentar para que los estudiantes puedan tener éxito en el mundo digital y globalizado en el que van a vivir. Este planteamiento exige, sin dilaciones, implementar estrategias educativas que contribuyan al desarrollo efectivo de esas habilidades planteadas como fundamentales para la educación en el Siglo XXI.

En la mayoría de esos conjuntos de habilidades propuestos figuran las habilidades metacognitivas que incluyen la creatividad y la destreza para solucionar problemas; por esta razón, se deben seleccionar estrategias efectivas y trabajar con ellas en el aula, para que los estudiantes las desarrollen.

Dada la urgencia actual para que los estudiantes desarrollen habilidades del Siglo XXI, se debe empezar a trabajar en el aula, con ese propósito, desde edades tempranas; y la posibilidad de contacto directo y divertido con diferentes entornos tecnológicos, puede acercarlos a alcanzar dicho objetivo.

Todo lo anterior basado en las teorías de: Nickerson, R.S. Perkins, D.N., Smith, E.E.; Koschmann; Lev Vigostky, Habermas.

2. PREGUNTA PROBLÉMICA

¿Cómo y por qué iniciar la formación de normalistas superiores en una actitud reflexiva, frente a los actos pedagógicos que les permita construir nuevas formas de enseñanza y aprendizaje para ellos mismos y para los niños en calidad de sus futuros estudiantes?

2.1 PREGUNTA PROBLÉMICA DEL TEMA GENERADOR

¿Cómo mejorar el conocimiento que tienen los docentes en formación de la Escuela Normal Superior del Distrito de Barranquilla en la implementación y ejecución de estrategias cognitivas?

3. OBJETIVO GENERAL

 Implementar estrategias educativas que contribuyan al desarrollo efectivo de la metacognición planteada como habilidad fundamental para la educación en el Siglo XXI.

3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Formular las nuevas estrategias cognitivas derivadas de la impronta tecnológica.

 Promocionar el pensamiento crítico en entornos educativos tecnificados.

 Reflexionar sobre el impacto de la tecnología en las operaciones mentales de procesamiento de información.

4. EJES TEMÁTICOS

1. Metacognición

- Procesos metacognitivos

- Estrategias metacognitivas

2. Desarrollo del pensamiento

- Literal

- Inferencial

- Crítico

3. Conocimiento incrementado por la tecnología

- Simuladores

- Herramientas electrónicas

El uso de herramientas informáticas en el desarrollo de la metacognición

Creación de guías para aplicaciones (Juegos, rompecabezas)

- Oportunidades de evaluación

Construcción de pruebas con herramientas informáticas.

- Ambientes de comunicación

Sincrónico (videoconferencia, chat)

Asincrónico (correo electrónico)

Taller: Construcción de una aplicación para desarrollar la metacognición en los niños.

5. METODOLOGÍA

A través de la aplicación de diferentes materiales se presentarán los temas; de esta manera el docente en formación se ira ejercitando y apropiando de los conceptos de forma práctica, lo que le permitirá producir inicialmente un trabajo, viviendo su propia experiencia, concientizándose de los errores y ejercitándose sin temor en el proceso de producción de su investigación. Lo investigado será socializado y compilado para comprobar el nivel de cualificación del proceso durante el semestre. La primera nota (30%) realización del taller 1. La segunda nota (30%) desarrollo del taller 2. La tercera nota (40%) se tomará a través del desarrollo del taller 3

6. EVALUACIÓN

Siendo el aprendizaje un proceso autónomo, la evaluación se realizará teniendo en cuenta: el uso de nociones, conceptos y la articulación de los mismos con otros campos, trabajos colaborativos, responsabilidad, iniciativa, motivación, participación, creatividad, relaciones interpersonales, eficacia al desarrollar tareas, habilidades y destrezas para leer, escribir, comunicarse y para realizar acciones propias del desempeño como futuros docentes. Observación, búsqueda y evaluación de información, lectura de referencias bibliográficas, Internet.

El 30% corresponde a la primera nota: El futuro maestro en formación responderá a varios talleres con su problemática y dar solución a los mismos en un tiempo determinado, su asistencias es muy importante en el proceso académico.

La segunda nota corresponde al 30% : El futuro maestro en formación seguirá respondiendo a los talleres interactivos aplicando todas las herramientas necesarias para dar solución a cada uno; se tendrá en cuenta su asistencia, puntualidad.

La nota final corresponderá al 40%: El futuro maestro en formación deberá diseñar diferentes materiales académico como diseño propio para su propuesta pedagógica. Entregarán en medio impreso y magnético su propuesta y sustentarán, teniendo en cuenta su asistencia y puntualidad.

7. BIBLIOGRAFÍA

 BARRERO GONZÁLEZ, N. (2001). El enfoque metacognitivo en la educación. Revista RELIEVE, vol. 7, n. 2. Consultado en:

 www.uv.es/RELIEVE/v7n2/RELIEVEv7n2_0.htm en 16 de Abril de 2008.

 BROWN, J., COLLINS, A. & DUGUIDD, P. (1989). Situated cognition and the culture of learning. Educational Researcher, vol. 18, núm. 1, págs. 32-42.

 CODARIN, L. (2004). La educación en entornos virtuales. Algunas consideraciones para el estudio de los aspectos psicológicos. Comunicación presentada en el II Congreso Online del observatorio para la cibersociedad. Publicadas en OCS, Cap a quina societat del coneixement: ¿Hacia qué sociedad del conocimiento?: actas del 2 Congreso Online del Observatorio para la Cibersociedad. Consultado en http://www.cibersociedad.net/congres2004/grups/fitxacom_publica2.php?grup=28&id=504&idioma=es en 17 de Abril de 2008.

 GONZÁLEZ, R., PIÑEIRO, I., RODRÍGUEZ, S., SUÁREZ, J.M. y VALLE, A. (1998). Variables motivacionales, estratégicas de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios: un modelo de relaciones causales. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. Vol. 9, núm. 16, págs. 217-229

 HABERMAS, J. (1987) Teoría de la acción comunicativa. Tomo I y II, Madrid: Editorial Taurus.

 HERNÁNDEZ, G. (2006) Enseñanza situada: Crear contextos de aprendizaje de alto nivel de situatividad. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, enero-junio, vol. 7, núm. 025, pág. 109-114, Distrito Federal, México.

 Herramientas TIC. Cuaderno Intercultural. http://www.cuadernointercultural.com/tag/tic/

 KOSCHMANN, T., KELSON, A., FELTOVICH, P., & BARROWS, H. (1996). Computer-supported problem-based learning: A principled approach to the use of computers in collaborative learning. In T. Koschmann (Ed.), CSCL: Theory and Practice of an Emerging Paradigm . Hillsdale, NY: Lawrence Erlbaum Associates.





TALLERES
View more documents from analida22